domingo, 17 de junio de 2012

Para comprender mejor el trabajo, creemos que es interesante y curioso este video; donde se explican los elementos que intervienen en el proceso comunicativo.

http://www.youtube.com/watch?v=hnmIpKCn_04

ENTREVISTA


Le hemos realizado una entrevista a Carolina León Jordán, maestra de PCPI de auxiliar florista en la “Escuela Andaluza de Arte Floral” (en Bollullos de la Mitación). A estas clases asisten adolescentes de entre 16 y 18 años, que han sido expulsados del instituto y se les da otra oportunidad para que puedan sacarse el graduado escolar e iniciarse en un oficio.
Debemos destacar que estos alumnos se caracterizan por tener una actitud conflictiva, un nivel de aprendizaje bajo, y desarrollados en un contexto cultural y socioeconómico bajo. La mayoría de ellos, provienen de familias desestructuradas y con experiencias traumáticas durante la infancia.

En un principio, en el aula, estaban sentados en forma de U. Pero la disposición se cambió porque los enfrentaba. Es decir, parecía que por estar sentados unos frente a otros, los convertía en rivales.



1.- ¿Cree usted que la existencia de un buen clima en el aula facilita la asimilacion de los contenidos que se imparten?
Sí. Cuando hay un buen clima en el aula todos están atentos, se animan los unos a los otros.
Hay mañanas en los que entro en el aula y los hay que están dispuestos a trabajar; pero si alguno llega de mal humor, el resto deja de tener esa disposición.



2.- ¿Cree usted que la ergonomía repercute en la existencia de un buen clima? ¿De qué manera?
Sí. El que la clase esté preparada, el que existan unas reglas (y se cumplan), el que posean una serie de directrices a realizar… para que, poco a poco, vayan acostumbrándose a realizar tareas y que lo conviertan, además, en un hábito.



3.- ¿Cree usted que la forma de hablar y comunicarse ustedes los profesores, ya sea de forma verbal o no, influye en el clima del aula?
Sí. No es lo mismo un profesor serio que llegue a clase,  la imparta de forma que sólo intervenga él y se vaya; a un  profesor que de vez en cuando bromee, utilice un lenguaje parecido al de los alumnos.
Hay veces que he utilizado un vocabulario parecido al que ellos usan, como método para acercarme a ellos, y por ende, conectar mejor con ellos. He visto, muchas veces cara de asombro. Eso, también atrae la atención, y que ellos rectifiquen aquello que dicen mal.
4.- ¿Qué técnicas utilizarías para reproducir y favorecer un clima de confianza con el alumnado?
Intentar parecer (dentro de unos límites) una igual. Disminuir esa distancia; esa jerarquización que está establecida. Dentro del cumplimiento de las normas (que nosotros mismos hemos elaborado), pueden actuar como ellos son.
Reconocer los propios errores, y las propias limitaciones.
Interesarse por sus vidas; no debemos olvidar, que los alumnos son fruto de un contexto.
5.- ¿Qué exigencias debe de reunir el maestro como comunicador profesional?
Para mí, un comunicador profesional debe: saber escuchar, utilizar una comunicación asertiva, saber distinguir cuándo utilizar un lenguaje más formal y cuándo utilizar uno más espontáneo y coloquial…
6- ¿Qué piensa respecto a cómo debe  transmitir la información que posee a sus alumnos?
Dependiendo de la información, tengo que saber cuál es el momento justo en el que todos me están prestando atención, o están dispuestos a escuchar. Suelo poner ejemplos de mi vida (a veces me los invento), para captar su atención. También realizo preguntas previas a la explicación de la nueva información.
7.- ¿Qué piensa al respecto a lo que deben de hacer los alumnos con la información que han adquirido?
Deberían trabajar (práctica) con ellas para entenderlas, y asimilarlas.
8.- ¿Cómo consideras que son las relaciones y la comunicación entre los alumnos?
Entre ellos, depende del día y el momento: son muy inestables. Frente a los profesores son “son una piña”, todos se defienden a todos. Pero cuando hablas con ellos individualmente pueden llegar a delatar a sus compañeros si éstos ha realizado alguna trastada.
9.- ¿Alguna vez ha habido algún tipo de  “redencilla” entre los alumnos que afectase al clima del aula?
En el aula donde yo trabajo, sí. Todos los días. Sus juegos son: pegarse entre ellos y hacerse bromas pesadas.
En particular, hay un niño, que creemos que tiene una discapacidad intelectual no diagnosticada, y dos de sus compañeros lo acosan y lo insultan.



10.- ¿Piensa que el que un alumno impida el buen clima del aula pueda llegar a ser una agresión tanto para sus compañeros como para el mismo profesor?
Sí. En mí caso me ha pasado varias veces. El alumno empieza a discutir contigo y tú con él, entras en un bucle del que es difícil salir. Al final, los compañeros se desesperan y es difícil retomar el hilo de la clase, volver a captar la atención de todos…










                                                                -      La comunicación didáctica: características y evolución
                                                                -      Características del comunicador/a
                                                                -      Tipos de comunicación
                                                                -      El clima social del aula: factores y características.
1º de Pedagogía
Grupo 2; subgrupo 4 de prácticas
Año 2012





Índice:
1) La comunicación didáctica: características y evolución.
-Conceptos y categorías.
2) Características del comunicador/a
3) Tipos de comunicación:
-verbal
-paraverbal
- No verbal

4) El clima social del aula: factores y características.
- Concepto de clima y ergonomía.
-Factores organizativos.
-Instrumentos para medir el clima.


La comunicación didáctica: características y evolución.

-Conceptos y categorías.
La comunicación es un proceso en el que se intercambia cierta información entre dos o más sujetos. Se puede decir que la comunicación es la base de las relaciones humanas.
En un proceso de comunicación existen varios factores que intervienen: un emisor, un receptor, un mensaje, un código y  un canal. Es decir, un emisor quiere expresar un mensaje codificado de alguna forma a través de un canal para que el receptor lo decodifique.
La comunicación didáctica es un proceso, por tanto, bilateral. Un emisor; en este caso el profesor, envía un mensaje codificado y el receptor; el alumno, decodifica la información recibida. El proceso codificación-descodificación es muy importante; es imprescindible que el mensaje codificado por el profesor pueda ser descodificado por el alumno. La razón de esto es, que, si el mensaje que se envía no es descodificado, lo que se envía es información sin sentido; y por tanto, no estaríamos hablando de comunicación.   En el caso de la comunicación del aula (como en casi todos los casos de procesos comunicativos), se produce el feed-back; esto quiere decir: un proceso de retroalimentación. Esto se explica de esta forma:
El profesor envía cierta información, y el alumno se encarga de descodificarla para poder entenderla y así asimilarla y aprenderla. Con el proceso feed-back, el profesor puede saber si la información que está enviando está siendo correctamente descodificada; de esta forma, el alumno es ahora emisor y el profesor es receptor.
Las características de la comunicación didáctica, según Rodríguez Gallego (2011),  son las siguientes:
-          Carácter institucional. Esto se debe a que este tipo de comunicación se da en centros.
-          Carácter interpersonal y grupal. Esto quiere decir que se da entre profesor-alumno y entre los miembros de un grupo.
-          Intencionalidad perfectiva. Esto se debe a que esta es la intencionalidad de este tipo de comunicación. Aunque no debemos olvidar que es bidireccional.
-          Participación. La participación va a permitir, no solo que el profesor exponga sus conocimientos; sino que éstos sean captados y asimilados por los alumnos.
-          Feed-back.  Ya hemos comentado anteriormente que es la retroalimentación propia del proceso comunicativo enseñanza-aprendizaje: el profesor no es el único emisor, sino que los alumnos también son emisores y el profesor debe ser receptor de esos mensajes que pueden ser la motivación, el nivel de distracción…
-          Tratamiento tecnológico u ordenación racional. La comunicación se plantea y se evalúa de tal forma, para que se pueda mejorar la misma.
-          Carácter prescriptivo.  Los contenidos de la comunicación, los objetivos que determinan el tipo de información, las personas que intervienen en el proceso, el lugar donde se desenvuelve… son componentes que vienen impuestos.
-          Nivel intermedio entre la espontaneidad y la formalización.  La formalización va a estar determinada por las finalidades educativas y por el rol que ocupa el profesor. La espontaneidad va a estar determinada por el tipo de relación establecido entre el profesor y el alumno.
-          Es bidireccional. Como hemos dicho anteriormente: el que es  emisor en una ocasión, puede ser receptor en otra.
-          El lenguaje ha de adaptarse a la capacidad y nivel de comprensión de los alumnos.
En cuanto a la evolución del proceso comunicativo en el aula ha sido la siguiente (Rosales,2001):
11)      “Directividad docente, en función de su cargo.
22)      Iniciativa y participación del alumno, en función de su preparación.
44)      Canal internet.”  (Rodríguez comunicación didáctica y el clima de aula”)

v  La comunicación didáctica tiene distintos niveles o categorías:
11)      Organizacional. Esta comunicación es la que se da entre los miembros del profesorado de una institución educativa.
22)      Interindividual. Es la comunicación que se da entre los profesores y sus alumnos; o entre los profesores y los padres de los alumnos. Dentro de este nivel, se encuentra la comunicación horizontal, que es la que se da entre los grupos de iguales y está basado en la metodología cooperativa.
33)      Intrapersonal. Es la última finalidad de la comunicación didáctica. Este tipo de comunicación es el que tiene el alumno consigo mismo. Tras poseer los conocimientos pertinentes, el alumno debe mantener esta “conversación consigo mismo” para internalizarlos y asentarlos.
44)      Masiva o ciberespacial. Este nivel se refiere al aspecto tecnológico de la comunicación didáctica. El proceso es el mismo, solo que intervienen otros medios.

Características del comunicador/a
La palabra comunicación tiene sus orígenes en el latín –communicare- y ésta significa una especie de puente o camino  entre un tipo de conocimiento, destreza o valoración hacia los educandos, y se puede dar tanto oral o escrita donde podemos transmitir conceptos, sentimientos, ideas,….

Van-der Hofstadt Román, Carlos.J. (2005), recoge a Dewey citado por Cirigliano-Villaverde (1997); une a la educación con la comunicación, afirmando que “es la única situación que explica cómo puede pasar un elemento cultural a otra persona”. El rol de comunicador en la educación decae en el docente.

Dicha comunicación se define como un proceso por el que la información intercambiada por el docente y uno o más estudiantes, y siendo el fin de ésta comunicación influir o motivar en las conductas de los educandos.

Para que esta comunicación se lleve a cabo de una buena manera, el comunicador ha de cumplir las siguientes características, las cuales son las siguientes:

·         Sensibilidad: es una condición esencial para el éxito del comunicador. Si el docente es capaz de ofrecer a sus alumnos unos sentimientos humanos y calor de gente, los educandos, probablemente, responderán de forma recíproca.

·         Sentido común: la inteligencia y el sentido común van unidos al docente didáctico. El comunicador ha de estar dispuesto a comprender a los educandos. Esto es necesario para establecer las relaciones de afinidad.

·         Creatividad: el comunicador debe de ser imaginativo, y hacer que para los alumnos le sea más atractiva y agradables lo que se va dando en la comunicación educativa.

·         Laxitud: esto se refiere a la seguridad y serenidad con la que el comunicador debe de actuar. Es necesario que el docente tenga una salud mental que garantice un ser humano fuera de sobretensión. De este modo nos facilita la consecución de las soluciones.

·         Cultura tecnológica: es el conocimiento y la experiencia que el docente tiene que tener con respecto a los conocimientos que caracteriza los procesos donde debe actuar.

·         Moral y ética: es necesario que el docente sea respetuoso, pero no solo, sino que ha de tener también unos valores.

3) Comunicación verbal, paraverbal y no verbal.            
                                                                  
Anteriormente, hemos comentado que se entiende por comunicación y, cuáles son los factores que intervienen en ésta, pero debemos destacar una serie de requisitos que son fundamentales para que se produzca la comunicación:
En primer lugar, es necesario que el emisor conozca el código por el cual va a transmitir la información. Además este mismo debe de estar implicado en el proceso, es decir, el emisor debe de estar completamente comprometido en el proceso de comunicación. También es fundamental la empatía, ya que el emisor debe de saber ponerse en el lugar del receptor. Por último, son necesarios la coherencia y el respeto.
Asimismo, el receptor debe poseer el dominio necesario para descodificar el mensaje, tiene que tener la conciencia del propio aprendizaje, el deseo de aprender y asumir también el papel que juega el emisor.
Precedentemente, hemos comentado que el dominio del proceso de codificación-descodificación es de suma importancia para permitir el entendimiento entre las personas en distintas situaciones, pero en determinados ámbitos, su importancia es crucial, especialmente, en el educativo.








La comunicación que se crea dentro un aula de enseñanza está impulsada tanto por el profesor que ofrece la formación educativa, como por el alumno que la recibe. Por tanto, es conveniente que no se manifiesten problemas en cuanto al domino, por parte del emisor, en este caso el educador, principalmente en determinadas habilidades comunicativas relacionadas con lo que dice (lenguaje verbal), cómo lo dice (comunicación paraverbal y no verbal). Por ello, vamos a centrarnos en analizar estos tres tipos de comunicación.

Comunicación verbal:

La comunicación verbal engloba dos formas de transmitir información: oral y escrita.
Existen múltiples actos de comunicación oral, los gritos, los llantos, las risas y los silbidos puede expresar distintas situaciones de ánimo y son una de las formas más primarias de la comunicación. La forma más desarrollada de comunicación oral es el lenguaje articulado, los sonidos que dan lugar a las palabras y oraciones con las cuales nos comunicamos.
Sin embargo, el lenguaje escrito comprende la representación de una lengua a través del sistema de la escritura, este mismo sirve para especificar el lenguaje hablado. Cuenta con varias formas de comunicación: ideogramas, jeroglíficos, alfabetos, siglas, etc.



Una vez señalados los dos tipos de lenguaje que existen dentro de la comunicación verbal, podemos centrarnos en el emisor que utiliza la palabra como herramienta comunicativa, especialmente el profesorado.
A continuación, detallaremos aquellas proposiciones que hacen que el mensaje llegue con mayor claridad., destacando algunas estrategias de intervención que contribuyen a la competencia educativa.


Anteriormente, hemos comentado que el emisor debe de poseer coherencia, debe existir una cierta coherencia por parte del hablante entre lo que dice y lo que se quiere decir. Para ello, debe de establecerse un plan de acción que recoja el significado explícito del mensaje.  Para Torres Ramos (2002), este plan podría resumirse en una serie de estrategias.
11)      Es necesario determinar lo que se quiere comunicar organizando el mensaje del tal forma que le resulte más fácil al alumnado la comprensión de este. Para ello, el profesor debe de tener muy claros los objetivos de la comunicación, y organizar la información de manera que ayude al alumnado a evolucionar en la asimilación de los conceptos partiendo de los que ya posee, y al interlocutor, para que no pierda la idea principal. Además el profesorado debe de utilizar recursos audiovisuales que les sirvan de guía para la exposición de la información, debe de evitar el exceso de esta misma. Se debe redundar en los aspectos cruciales del mensaje, aclarando los conceptos y subrayando los conceptos claves de los textos escritos. Por último, resumir las ideas esenciales y aportar algunas conclusiones.

22)      Otra estrategia que puede resultar de gran ayuda para la compresión del alumnado es la selección del código o signos por los cuales serán más fácil la transmisión del mensaje. Los símbolos lingüísticos orales son los más utilizados en la comunicación educativa. No obstante, existen otros signos que apoyan el contenido del mensaje, como son los iconos o la simbología no lingüística.

33)      También es necesario determinar el medio o canal por el cual se produce el mensaje. Se debe elegir el canal que resulte más adecuado para el contexto en el que se establezca la comunicación. El canal que predomina en estas situaciones es el auditivo, sin despreciar al resto, como por ejemplo el visual. Es importante destacar, que cuando saturamos por completo un canal, ya sea auditivo o visual, provocamos la fatiga y el receptor termina desconectando. Además el profesor debe de tratar de crear un clima afectivo distendido, en el que el receptor se encuentre con libertad para intercambiar información.


 Por consiguiente, vamos a destacar algunas ideas que fortalecen la atención del interlocutor. (Sanz, 2005)

1)      Evitar miradas intimidatorias hacia la persona que nos dirigimos. Debemos de mirarla con naturalidad.
2)      Sonreís y acompañar el discurso con gestos cortos.
3)      Evitar en la medida de lo posible las muletillas y tics lingüísticos.
4)      La intervención debe de comenzar con una introducción y finalizar con una conclusión.
5)      Utilizar un lenguaje claro y asequible.
6)      Hacer referencia a las realidades o conceptos que se comparten con los interlocutores.
7)       Variar los movimientos, la postura y el volumen.
8)      Flexibilizar los mensajes negativos.
9)      Terminar las intervenciones largas con una breve síntesis.

Comunicación paraverbal:

El lenguaje paraverbal representa el manejo de la voz según la situación en la que nos encontremos. Se define como la utilización que hace el emisor de un mensaje, es decir, de entonaciones, ruidos, pausas, silencios, énfasis y variaciones de la voz en un hecho comunicativo. 



El volumen, el tono, el timbre, la fluidez verbal, la velocidad, la claridad, el tiempo de habla, las pausas y los silencios son elementos que ayudan a otorgar un sentido y coherencia al mensaje verbal que se está enviando. Debemos decir, que las características de la voz pueden estar influidas por factores biológicos, es decir, el sexo y la edad para el timbre, debido al tamaño de las bandas vocales. En cuanto a los factores fisiológicos, entendemos que son anomalías que pueden darse en los registros, debido al crecimiento hormonal de las bandas vocales. También, debemos de nombrar factores psicológicos como la personalidad y, también podemos decir que pueden estar condicionadas las características de la voz por factores socioculturales y ocupacionales.


A continuación, detallaremos algunos aspectos de los elementos de la comunicación paraverbal:

Timbre: altura musical de la voz, que nos permite diferenciar entre personas y que depende de la longitud y del grosor de las bandas vocales.

Tono: se refiere a los tonos de la voz, a la melodía o a como combinamos los agudos y los graves cuando hablamos. La característica que destaca de este elemento es el tono afectivo, ya que significa la adecuación emocional del tono de voz en la conversación.

Resonancia: la resonancia puede ser faríngea, oral o nasal según retumben más las vibraciones de las bandas vocales, por el tamaño y forma de cada una de las cavidades.

Intensidad o volumen: la intensidad o el volumen depende de los esfuerzos respiratorios y articulatorios. Cuando la voz surge en un volumen más elevado que de lo normal, suele indicar que el interlocutor quiere imponerse en la conversación, y puede mostrar autoridad y dominio. Sin embargo, el volumen bajo significa la intención de que no pretende hacer el esfuerzo de ser oída. Por tanto, debemos buscar el volumen apropiado para hacernos escuchar fácilmente y sin esfuerzo y debe estar en función de la dificultad del contenido. Si el ritmo resulta muy lento, puede darse el caso de que el oyente se distraiga, porque se intercalarán otros pensamientos en su proceso de compresión. En cambio, si el orador es muy rápido, será muy difícil seguirlo y el oyente abandonará la escucha. Es importante que destaquemos, que las pausas son silencios que se hacen en momentos significativos y son muy útiles, porque permiten que el orador respire y a su vez, que el oyente piense.
Las pausas hechas resultan ser necesarias en las clases y pueden tener varias funciones. (Albaladejo, 2007).

aa)  Es necesario que antes de que el docente comience hablar, debe haber silencio. Además, con el silencio acompañado de las miradas, captamos la atención de quien nos está escuchando.
bb)   Las pausas destacan cuando cambiamos de actividad o de tema.
cc)    Es conveniente, hacer una pausa mayor antes de decir algo que creemos que es importante.

Ritmo/tempo: el ritmo es la fluidez verbal con la cual se expresa una persona. El ritmo animado,  cálido, vivo está relacionado con la persona que realmente desea el contacto y la conversación. En cambio, el ritmo lento representa un rechazo al contacto, un deseo de retirarse.

A través de este video es posible que tengamos una idea más clara de que supone la comunicación paraverbal:


Por lo tanto, la comunicación verbal no se concibe sin la paraverbal. Este tipo de lenguaje se caracteriza por favorecer la manifestación de emociones y sentimientos, y sobre todo las actitudes del hablante. Por tanto, no sólo es preciso dominar la palabra, sino que, además debemos ser capaces de controlar todos aquellos fenómenos vocales que acompañan a la voz. El profesorado debe dominar la capacidad de hablar correctamente, es decir con claridad y propiedad, y la fluidez y capacidad de convencer. De manera que, debe existir un equilibrio entre estas dos capacidades.
A continuación, serán destacadas algunas de las premisas que refuerzan el impacto del mensaje en el alumnado. (Torres Ramos, 2002).
11)      Pronunciar correctamente.
22)      Jugar con el tono de la voz,.
33)      Prestar atención a componentes de la voz, tales como la intensidad.
44)      Controlar la duración de los sonidos utilizando las pausas y los silencios, siempre y cuando no sean utilizados como contratiempos que manifiestan dudas.
55)      Tener en cuanto que la entonación y el estado de ánimo del hablante son aliados. El educador debe controlar su estado de ánimo para que no afecte al alumnado.
66)      Evitar en la medida de lo posible, las muletillas, los circunloquios y la elevación desmesurada de la voz.

Comunicación no verbal:

La comunicación no verbal es el proceso por el cual se envían y reciben mensajes sin palabras, mediante las expresiones faciales, las miradas, los gestos, y las posturas.
Entre los sistemas de comunicación verbal, existe el lenguaje corporal e icónico. Es conveniente detallar algunos rasgos del potencial comunicativo y expresivo que posee el cuerpo, no sólo en lo que al profesorado se refiere sino también al continuo feed-back que transmite el alumnado. El feed-back es la retroalimentación, es decir, el conjunto de reacciones que manifiesta el receptor con respecto a las actuaciones del emisor. De manera que, prestaremos especial atención a los gestos y movimientos, las posturas corporales y el contacto corporal.

11)      Los  gestos y movimientos: al analizar estos aspectos, atendemos principalmente al carácter más dinámico que muestra el emisor durante el acto comunicativo. Resulta apropiado concederle a cada parte del cuerpo, la libertad que se merece, por lo que las manos podrán danzar al compás de nuestro discurso, los pies podrán caminar por el aula sin quedarse parados durante todo el acto comunicativo en un determinador lugar.

Las habilidades que debe poseer un buen profesor son:
-          Aprovechar la capacidad comunicativa de los gestos faciales.
-          Asentir con la cabeza siempre que se quiera mostrar un acuerdo con la intervención del alumnado.
-          Procurar mirar en la medida de lo posible de forma individualizada, realizando un recorrido espacial por todo el aula con la misma.
-          Recurrir más a los gestos y movimientos que transmiten  apoyo, seguridad y afecto.

22)      Las posturas corporales: los distintos interlocutores reciben un mensaje implícito en función de las posturas que acogen, y su interpretación dependerá de dos factores: orientación y actitud corporal.
En cuanto a la orientación completa del cuerpo o de alguna de sus partes, puede advertir el grado de inclusión que se pretende mantener con las personas que participan en la acción comunicativa.
Por otro lado, la actitud corporal nos ofrece una valiosa información sobre la predisposición favorable o no de los interlocutores.

33)      El contacto corporal: el contacto físico es un recurso comunicativo que escasamente se utiliza para reforzar la transmisión del mensaje, pero según investigaciones es uno de los estímulos que más valora el alumnado. Para establecer un contacto corporal, es necesario la cercanía física y una aprobación por parte del que lo recibe.
En conclusión, el proceso comunicativo es complejo, pero más aún en el ámbito educativo, ya que son muchas las habilidades y estrategias de observación y categorización que el profesorado debe dominar para ser un buen comunicador, y establecer un adecuado intercambio de información entre profesor y alumno.

Por último, vamos a señalar algunas de las ideas que mejoran la transmisión del lenguaje no verbal. (Álvarez de Arcaya Ajuria, 2004).

1)      Aumentar la credibilidad y el interés a través del contacto visual.
2)      Variar las expresiones faciales.
3)      Producir gestos vivos y animados, para capturar la atención de los estudiantes.
4)      En cuanto a la postura y orientación del cuerpo, debemos de estar rectos, pero no rígidos.
5)      Establecer una distancia confortable entre profesor y alumno.




El clima social del aula: factores y características
CONCEPTO DE CLIMA

Aunque cuando oímos el término <<clima>> sea pensar en tiempo atmosférico, en educación el concepto clima está integrado con otro sentido distinto al que se piensa normalmente al oírla.

Este concepto de “clima” en educación se ha introducido a través de otras ciencias, sobre todo de la Psicología, Ecología y la Sociología.

Arturo González Galán, fraseando a Fernández y Asensio (1993), reduce dos conceptos:

-          “Clima entendiendo como tono o atmósfera general del centro educativo o de clase, percibiendo fundamentalmente por los estudiantes. Dentro de esta línea algunos evaluadores incluyen además la percepción de los profesores y, más excepcionalmente, de otros miembros de la comunidad educativa.”   

-          “Clima entendido como cualidad organizativa. Es una concepción que parte de la consideración de la institución educativa como una organización y que, consecuentemente, utiliza como principal fuente de información a directivos y profesores, esto es, personas conocedoras de los entresijos que marcan el funcionamiento del centro.”

ERGONOMIA

Tal y como viene reflejado en el diccionario de la RAE, la definición de ergonomía se resume en: Estudio de datos biológicos y tecnológicos aplicados a problemas de mutua adaptación entre el hombre y la máquina.”

Científicamente, la ergonomía es una ciencia interdisciplinaria, encargada de la persona en actividad. Se sirve de unos conocimientos y técnicas importantes para la adaptación de productos, condiciones y lugares de trabajo, útiles, transporte, arquitectura,… y la optimización de los recursos personales y organizacionales.

Una buena aplicación de la ergonomía puede mejorar la satisfacción del docente, pero no solo eso, sino que puede contribuir a una mejora de los aprendizajes y el rendimiento en el alumnado.

Condiciones en las que se trabajaà carácter externo y interno.

-          Carácter externo:

Tanto como la edad, género, personalidad del docente, preparación, experiencia, y estado físico.

-          Carácter interno:
Las condiciones físicas del entorno, las técnicas, las organizativas,…
Recomendaciones útilesà cambiar de posturas frecuentemente
Si trabajamos sentados
-          Tener la cabeza en línea con los hombros
-          Espalda reposada en el respaldo de la silla
-          Hombros relajados
Si trabajamos de pie

-          Mantener la espalda recta
-          Colocación de un pie en un estante o algo similar.
La tareaà organización del trabajo: horarios, descansos, conocer cómo nos llega la información, cómo nos llega la información del funcionamiento del centro,…etc.

Confort ambientalà los factores que intervienen son la iluminación, ruido, temperatura, humedad, ventilación, actividad física y tipo de vestimenta.

-          Iluminación: una iluminación correcta es aquella que aun siendo artificial o natural, sea en relación con la superficie del local y con la tarea que se va a llevar a cabo. Esta iluminación no debe provocar deslumbramientos, ni contrastes por las sombras. Si ésta luz no es correcta o por debajo de 1000 lux (intensidad mínima) puede causar fatiga visual.

-          Ruidos:   la existencia de ruidos disminuye normalmente el rendimiento del alumnado, provocando estrés, conductas agresivas e inclusive sordera temporal o definitiva. Por todo esto, el aula debe de disponer ventanas dobles, aislar zonas como el gimnasio o salón de actos. Tratas de controlar el ruido de los pasillos, tener cuidado al mover las mesas,… etc Los valores de contaminación acústica no debe de superar 40 db.

-          Mobiliario: causantes, junto con las mochilas, de los dolores de espalda. Es necesario el tamaño de la silla, la posición del respaldo y la altura de la mesa son criterios a tener en cuenta, y que estén homologados según la ISO 9002. Y cumpliendo los criterios necesarios cuando están sentados frente al ordenador.

La actividadà descripción de la actividad
-          Qué hace exactamente
-          Cómo
-          Con qué
-          Dónde
-          Cuántas veces
-          Etc.

Consecuencias para la persona y el sistemaà
-          Rendimiento
-          Calidad de producto/servicio
-          La fatiga
-          El absentismo
-          Satisfacción laboral
-          Etc.


-Factores organizativos.

Hoy en día un consenso bastante generalizado es relacionar la educación de calidad con la educación integral de la persona. Sin embargo, el consenso decrece cuando buscamos una definición operativa de calidad. Una forma de precisar el concepto de calidad es identificarla con la eficacia o coherencia entre objetivos y resultados. Sin embargo, la línea educativa tradicional, ha restringido la eficacia a la consecución de objetivos de aprendizaje académico.
La falta de estudios de esta nueva dirección no permite tener suficiente evidencia empírica como para afirmar que las variables que han mostrado una relación consistente con el rendimiento académico vayan a correlacionar también con otros productos educativos.
Calidad y evaluación son dos términos que, difícilmente se sostienen el uno sin el otro. Si estudiamos e investigamos sobre la calidad y la eficacia es porque tenemos interés en mejorar los procesos y los productos educativos, pero para mejorar es necesario evaluar. Los aspectos a evaluar deben ser definidos por la comunidad educativa de cada centro escolar.
Estudiar, junto con la eficacia percibida, un producto afectivo: la satisfacción del profesorado en el centro.
El tema de la satisfacción es controvertido. La satisfacción aparece como variable del proceso en algunos casos y de producto en otros. En los estudios de eficacia escolar la tendencia más común es situarla como variable del proceso. Para muchos teóricos e investigadores la satisfacción es una dimensión más del clima, mientras que para otros puede considerarse separada del clima.
La satisfacción es uno de los productos principales dentro de los modelos de calidad total Martín (1995) define satisfacción como <<un estado de bienestar moral que se alcanza al realizar una actividad personalmente considerada bien hecha y que a su vez es valorada muy positivamente por la sociedad>>. Para Lacy y Sheehan (1997) la satisfacción en el trabajo es un concepto elusivo, de naturaleza intangible, incluso mítico. Gordillo (1988) la satisfacción no es sólo vivencia subjetiva, sino que refleja también la relación de la persona con su entorno y las interrelaciones sociales.


Las principales relaciones se dan son de tipo familia-centro, familia-docente, profesor-alumno, alumno-profesor.
La relación <<profesor-alumno>>, <<alumno-profesor>> está en estrecha relación con respecto a la comunicación. El lenguaje no solo sirve para la transmisión de conocimiento sino también para relacionarse con el alumnado. Por tanto el profesor ha de controlar tanto el lenguaje del docente como el del alumnado, para intentar crear un clima favorable. La relación entre el profesor y alumnado se caracteriza por la asimetría, ya que los docentes suelen ser mayores, y sus conocimientos y experiencia deben ser superiores, Castellá, J.M.; Comelles, S.; Cros, A. y Vila,M. (2007).
 La educación no se desarrolla sólo en contextos formales organizados. Existen una forma de educar asimétrica, natural, que se ejerce y se recibe sólo por el hecho de pertenecer a diversos grupos y entrar en contacto con diversos agentes e instituciones.  Encontramos dos planos por una parte la postura de los alumnos y por otro el de los docentes. Si se trata de una institución escolar con un contexto socio-económico alto, los alumnos tendrán una mayor facilidad para acceder a la educación, asimismo los docentes dispondrán de más herramientas y recursos para ejercer sus labores como educador. Si por el contrario la institución se encuentra en una zona dónde el contexto socio-económico y cultural es bajo, los recursos son menores los que dificulta el proceso de enseñanza-aprendizaje. Desde diferentes propuestas de interés (Gimeno y Carbonell, 2004; Yus Ramos, 2001; Pérez Gómez, 1990), nos advierten de la influencia que el contexto social juega en la construcción del bagaje personal. Desde el contexto socio-económico y cultural se transmiten datos concretos, pero también, conceptos y principios, actitudes y valores.
El clima escolar es un constructo muy utilizado cuando se estudia el funcionamiento interno de las organizaciones en general y de los centros escolares en particular. Por tanto, resulta coherente revisar cómo se ha estudiado el clima dentro del movimiento de eficacia escolar y cómo se ha estudiado bajo otras perspectivas de investigación más relacionadas con el funcionamiento de las organizaciones que con el rendimiento académico.

 A modo de conclusión de este punto los factores que se relacionan con un clima social positivo son: un ambiente físico apropiado, actividades variadas y entretenidas, comunicación respetuosa entre profesores y alumnos, y entre compañeros, capacidad de escucharse unos a otros, capacidad de valorarse mutuamente.

-Instrumentos para medir el clima. 
Las investigaciones sobre el clima han partido de definiciones intuitivas, y asimismo la metodología de investigación ha sido mayoritariamente inductiva. Esto ha provocado diversos problemas de interpretación y generalización en un ámbito tan complejo como es el de la educación.
Uno de los objetivos consiste en precisar conceptos de forma operativa, de modo que podamos verificar empíricamente y científicamente supuestos y teorías y elaborar modelos explicativos de la realidad educativa. La investigación empírica inductiva nos ha permitido identificar y comprobar relaciones entre variables, gracias a la cual se ha ido definiendo algunos principios generales. Hoy en día predomina el modelo hipotético-deductivo y, en consecuencia, se pide a los investigadores un procedimiento más deductivo con el fin de afianzar el desarrollo de la teoría con la mayor certeza científica posible. En este sentido, muchos investigadores apuestan por empezar definiendo hipótesis, constructos y variables a partir de los conocimiento previos, establecer un marco teórico fundamentado que explique las relaciones entre constructos y variables y, finalmente, probar su validez mediante el contraste empírico.
Con estos precedentes, se entenderá que, aunque la revisión bibliográfica hemos encontrado dimensiones coincidentes en las diferentes aproximaciones al clima, normalmente cada investigador elabora su propio instrumento (escala, cuestionario, etc.) o utiliza alguno disponible en el mercado en función de sus creencias a partir de las cuales justifica las dimensiones, factores y variables utilizados. No obstante, cada vez existe un mayor consenso al definir los componentes del clima, si bien la variables o los ítems utilizados para medirlos varían bastante. Dicha variación, producida por los contextos particulares, no quita consistencia a las grandes dimensiones constituyentes del clima, cuya validez se repite en numerosos estudios.
Como afirma Brunet (1987) los investigadores que han abordado la medida del clima mediante cuestionarios no se han puesto de acuerdo en cuanto al tipo de dimensiones. No obstante hoy en día existen herramientas metodológicas que permiten ir confirmando dichas dimensiones. Brunet afirma que en todo cuestionario que pretenda medir el clima de una organización, han de aparecer estas cuatro dimensiones:
1.      Autonomía individual: se refiere a la posibilidad del individuo de tener cierto poder de decisión. Incluye también la responsabilidad e independencia de los sujetos.
2.      Grado de estructura que impone el puesto, es decir, el grado en que los objetivos y métodos de trabajo son comunicados a los empleados por parte de sus superiores.
3.      Tipo de recompensa, en clara alusión al aspecto económico y posibilidades de promoción.
4.      Consideración, agradecimiento y apoyo: estimulo y apoyo que un empleado recibe de su superior.
-Un posible instrumentos es la investigación son instrumentos  de tipo “cuestionario estructurado” se dirigen a los distintos actores del hecho educativo (supervisor, director, profesores, padres de familia y alumnos).

-Análisis estadísticos.
-Análisis cualitativo mediante preguntas abiertas.
-A nivel universitario se evaluaría mediante un cuestionario creado a partir de ítems.



BIBLIOGRAFIA

-          -  Arturo González Galán.(2004) Evaluación del clima escolar como factor de calidad.  pp.: 225-234
-          -  Van-der Hofstadt Román, Carlos.J. (2005). El libro de las habilidades de comunicación: cómo mejorar la comunicación personal. España: Díaz de Santos, S.A.
      -Torre Ramos, Elisa. (2002). La comunicación educativa. Federación Española de Asociaciones de docentes de Educación Física (FEADEF), nº3 pp 37-43.
-         - Álvarez de Arcaya Ajuria, Helena. (2004). Influencias de la comunicación no verbal en los estilos de enseñanza y en los estilos de aprendizaje. Revista de Educación, nº334 pp 21-32.
-          -  RODRÍGUEZ, M. R: “ La comunicación didáctica y el clima de aula”.